miércoles, 4 de octubre de 2017

ESTRUCTURAS JAPONESAS

                                              ESTRUCTURAS  JAPONESAS 
La arquitectura japonesa (日本建築 Nihon kenchiku?) tiene una gran historia como cualquier otro aspecto de la cultura japonesa.
Aunque con fuerte influencia de la arquitectura china, también muestra un número importante de diferencias y aspectos que podemos denominar inequívocamente como japonesas. Para la mayoría, aquellos edificios que han sobrevivido hasta nuestros días y que muestran características de la arquitectura japonesa tradicional son castillostemplos budistas y santuarios Shinto.
Empero, en general la arquitectura moderna japonesa refleja una influencia internacional y poca conexión con los métodos tradicionales japoneses.
Para más información de conceptos artísticos, ver también Arte japonés
La aparición del budismo en Japón en el año 538 trajo consigo a muchos arquitectos desde la península coreana que llevaron nuevas técnicas a Japón, reflejando el estilo chino de la arquitectura budista. El comienzo del desarrollo de la arquitectura japonesa antigua data de este período. Horyu-ji, construido en 607, un templo en la localidad de Nara cuya entrada principal y pagoda datan del período Asuka, fue construido en este estilo. Su diseño nunca fue modificado. La deidad budista adorada en este templo se encuentra en el salón principal, y es la estructura de madera más antigua del mundo y el centro de todo el complejo.  
La arquitectura del período Nara (710-794) estaba influenciada por el estilo Tang que estaba caracterizado por proporciones estables y balanceadas y por hacer énfasis en la estructura antes que la ornamentación. La sala de lectura del templo Toshodaiji en Nara es una de las representaciones más finas  de este arte.
La arquitectura doméstica durante el período Muromachi (1333-1573) fue testigo de la perfección del estilo shoin-zukuri que fue el precursor del estilo actual de la casa japonesa con tatamis cubriendo los suelos. Aproximadamente en este período con el florecimiento del estilo shoin-zukuri de arquitectura residencial, la ikebana y la ceremonia del té comenzaron a hacerse populares hasta el día de hoy.
El período Momoyama (1573-1603) trajo consigo una conciencia de la cultura a través de los comerciantes que amasaron una fortuna por sus negocios en otras regiones.  







https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_japonesa&ved=0ahUKEwjzrZr00tjWAhUM7CYKHel9CLoQFgglMAA&usg=AOvVaw1OFoeBYHNWdgwQCpzumxYi  
https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.arkiplus.com/arquitectura-antigua-de-japon&ved=0ahUKEwjzrZr00tjWAhUM7CYKHel9CLoQFghcMAs&usg=AOvVaw2ZgFTbuevb62kdsSJJ3rKE

ARTE JAPONESA

                                                       ARTE  JAPONESA 
El arte de Japón (日本美術 Nippon bijutsu?) es una expresión de la cultura japonesa, desarrollado a lo largo del tiempo en diversos períodos y estilos que se han ido sucediendo de forma cronológica, en paralelo al devenir histórico, social y cultural del pueblo japonés. La evolución del arte nipón ha estado marcada por el desarrollo de su tecnología, siendo una de sus señas distintivas el uso de materiales autóctonos. Como en el arte occidental, las principales manifestaciones artísticas han tenido su origen en la religión y el poderpolítico.[1]
Una de las principales características del arte japonés es su eclecticismo, proveniente de los diversos pueblos y culturas que han arribado a sus costas a lo largo del tiempo: los primeros pobladores instalados en Japón –conocidos como los Ainu– pertenecían a una rama caucásica procedente del norte y este de Asia, llegados posiblemente cuando Japón aún estaba unido al continente. El origen de estos pobladores es incierto, barajando los historiadores diversas hipótesis, desde una raza uralo-altaica hasta un posible origen indonesio omongol. En todo caso, su cultura parecía corresponder al paleolítico superior omesolítico. Posteriormente arribaron a las costas japonesas —al tiempo que aCorea y diversas zonas de China— varios grupos de raza malaya procedentes del sudeste asiático o islas del Pacífico, que se fueron introduciendo paulatinamente desde el sur, desplazando a los Ainu hacia el norte de Japón, mientras que en una posterior oleada llegaron a Japón varios grupos de la misma etnia procedentes de China y Corea.[2]​ A esta mezcolanza racial se debe añadir la influencia de otras culturas: debido a su insularidad, Japón ha estado aislado buena parte de su historia, pero a intervalos ha ido recibiendo la influencia de las civilizaciones continentales, sobre todo de China y Corea, especialmente desde el siglo V.[3]​ Así, a la cultura ancestral nipona derivada de las sucesivas oleadas inmigratorias se añadió la influencia foránea, forjando un arte ecléctico y abierto a la innovación y el progreso estilístico. También cabe destacar que gran parte del arte producido en Japón ha sido de tipo religioso: a la religión sintoísta, la más típicamente japonesa, formada alrededor del siglo I, se añadió el budismo en torno al siglo V, forjando un sincretismo religioso que aún hoy perdura, y que también ha dejado su reflejo en el arte.[4]
El arte japonés es pues reflejo de estas distintas culturas y tradiciones, interpretando a su manera los estilos artísticos importados de otros países, que asumen según su concepto de la vida y el arte, reinterpretando y simplificando sus características peculiares, como los elaborados templos budistas chinos, que en Japón sufrieron un proceso de reducción de sus elementos superfluos y decorativos.  









https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.historiayarte.net/a-arte-japones.html&ved=0ahUKEwjj-fzzy9jWAhUK6iYKHUoWBqMQFgisATAa&usg=AOvVaw3yzpqcz04gOl8Y8lLA1Vvg

TRADICIONES DE JAPAN

                                            TRADICIONES JAPONESAS  

Japón es un país en el que una tradición antiquísima, profundamente arraigada, y un universo de modernidad conviven en una relación de perfecto equilibrio y armonía. Aun estando Japón a la cabeza de los países punteros en lo que a innovación y desarrollo tecnológico respecta, se mantienen prácticamente intactas gran parte de sus tradiciones. 


Los jardines japoneses

Los jardines japoneses, esos bellísimos remansos de paz, en los que se cuida hasta el más mínimo detalle para alcanzar la perfecta armonía entre flores, arbustos, árboles y otras plantas espectaculares, con sus estancos y lagos, cuajados de exuberantes flores de loto, puentes de piedra y fuentes, continúan siendo un elemento cotidiano de la vida japonesa. Se trata de una tradición que tiene más de mil años de antigüedad y que ha ido perfeccionándose y refinándose con el paso de los siglos. Este culto a la belleza y la armonía sigue siendo un elemento presente en muchísimos aspectos de la vida de los nipones. Los jardines japoneses y jardines zen son uno de los ejemplos más hermosos de ese culto por la perfección. Muchas casas particulares cuentan con su propio jardín
, al igual que los templos budistas o antiguos castillos.




















La ceremonia del té

La ceremonia del té o “chanoyu” es una costumbre antiquísima que los maestros del budismo zen fueron extendiendo progresivamente. Gracias a la influencia de los monjes zen, se convirtió en una costumbre muy extendida. Actualmente continúa siendo un eje fundamental de la vida social, la cultura y el desarrollo personal y espiritual de los japoneses. La ceremonia del té japonesa, también denominada “camino del té”, en japonés “chado” o “sado”, consiste en preparar té ante invitados y ofrecérselo después. Es todo un ritual que requiere años de dedicación y aprendizaje, por un lado, para adquirir la destreza suficiente para dominar los procedimientos para preparar y servir el té adecuadamente. Por otro lado, la ceremonia del té implica aprecio por el arte, la poesía, las tareas de artesanía, el cuidado de la caligrafía o la jardinería.
Al mismo tiempo exige una actitud humilde y altruista, basada en la consideración de las necesidades de los demás. La ceremonia del té, en contra de lo que se podría pensar, tiene un carácter espiritual debido a la influencia que recibe de la filosofía zen. Muchos japoneses acuden durante toda su vida a clases de ceremonia del té para dominar este arte con el fin de purificar el alma y alcanzar la unión con la naturaleza. Durante la ceremonia se sirve habitualmente té verde molido, conocido como “matcha”. La ceremonia completa dura unas cuatro horas, durante las que se consume diferentes tipos de té verde japonés. Además se suele servir una frugal comida, conocida como kaiseki, que combina con el sabor del té. 


















La comida tradicional japonesa

La comida japonesa es muy variada y sana. Tiene una fuerte influencia china, aunque con el paso de los años ha ido evolucionando, hasta adquirir un carácter propio y único. Al igual que en muchos países asiáticos, el arroz es un ingrediente fundamental de la gastronomía japonesa. Los platos que han adquirido mucha popularidad a nivel internacional son los que combinan el arroz con pescado o marisco crudo: el sushi. Aunque existen muchos otros platos japoneses menos conocidos en Occidente, pero muy apreciados por los nipones. 





























El kimono tradicional japonés

El kimono es la vestimenta tradicional japonesa por excelencia. Es una prenda que visten tanto hombres como mujeres. Existen muchos tipos diferentes de kimonos femeninos de calidades, telas, grosor, diseños y corte muy distintos. El kimono tradicional consiste en una especie de bata de mangas holgadas que se ata con un cinto de tela denominado obi. El calzado que acompaña al kimono tanto en el caso de mujeres como hombres son unas sandalias con plataforma que se llevan con calcetines blancos.























https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.lidl.es/es/tradiciones-japonesas.htm&ved=0ahUKEwi86ZS3v9jWAhUE2yYKHfj2CfoQFggmMAE&usg=AOvVaw1csYxZOdSBrUT7I1TcorQY

LA CULTURA JAPONESA

                                              LA CULTURA  DE  JAPAN 
La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comenzó con las olas inmigratorias originarias del continente asiático y de las islas del océano Pacífico, seguido por una fuerte influencia cultural proveniente de China. Posteriormente, el shogunato Tokugawa instauró a mediados del siglo XVII un largo periodo de aislamiento con el resto del mundo (sakoku) que se prolongó hasta el comienzo de la Era Meiji, a finales del siglo XIX, cuando recibió una inmensa influencia extranjera que se acrecentó tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Esto en efecto dio como resultado una cultura distinta a otras culturas asiáticas.
El Kimono y la yukata son los dos atuendos tradicionales. Los primeros están confeccionados con seda natural y como todo en la cultura nipona, tiene un significado acorde a cada diseño y color. En la actualidad, debido a lo poco práctico y caro que es, se reservan para ocasiones especiales, como bodas o funerales. El yukata, gracias a su sencillez y comodidad es mucho más habitual en el día a día de las japonesas.  


El kimono[1]​o quimono[2]​ (着物?) es el vestido tradicional japonés, que fue la prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. El término japonés mono significa ‘cosa’ y ki proviene de kiru, ‘vestir, llevar puesto’.
Los kimonos llegan hasta las partes bajas del cuerpo, con cuellos escote en "tita" y amplias mangas. Hay varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión. El kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma envolvente y sujetado con una faja ancha llamadaobi.
Antiguamente, el kimono se confeccionaba con un material rústico pero cuandoJapón fue influenciando por la cultura china y coreana, se introdujo la seda, haciendo que el kimono fuera un traje suntuoso.

Actualmente, la mayoría de los japoneses utiliza ropa occidental pero acostumbran a vestirse con kimonos en ocasiones especiales como bodas, ceremonias o festivales tradicionales. 
                                                                                                     
  
https://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.wikipedia.org/wiki/Kimono&ved=0ahUKEwjgsv7RvdjWAhWK5yYKHR9wD4MQFghOMAo&usg=AOvVaw3xFKqRs-jBANL3ncRsibDL 

https://www.google.com.mx/url? sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Jap%25C3%25B3n&ved=0ahUKEwjlu9zovdjWAhUF0iYKHarHDN4QFggwMAI&usg=AOvVaw1XLE4YbOMKwFDjtN8UQk1W